domingo, 25 de marzo de 2007

Proyecto de un Desarrollo Integral Sustentable

Este proyecto surge de la necesidad que tenemos todos los seres humanos para subsistir haciendo uso del recurso natural no renovable agua.Tratando de aprovechar de la mejor manera el vital liquido depositado en una cuenca determinada. Tomando en cuenta cada uno de los factores de los cuales depende el buen desenvolvimiento de la misma, para la realizacion de este proyecto se tomaron en cuenta los siguientes parametros:
  1. Se determino la zona, tomando en cuenta las posibles microcuencas de trabajo y las necesidades de los pueblos aledaños a esa microcuenca.
  2. En primer plano se adquirio mapas topograficos de escala 1:100000 para tener una vision general de la zona seleccionada, determinando asì desde donde y hasta donde se realizaria el estudio preliminar (Tramo Todasana-Chuspa)
  3. Se realizo un viaje para el reconocimiento de la zona, en el cual se recolecto la informacion concerniente a: Poblacion, Autoridades, Calidad de Servicios, Tipo de Vivienda, Condiciones de Vida, Actividades de Desarrollo Economico, entre otras.
  4. Se hizo una proyeccion de la poblacion de 50 años
  5. Trabajo sobre el mapa: Se delimito la cuenca resaltando las lineas divisorias de agua, los rios, las carreteras, pueblos, estaciones meteorologicas y la topografia de la zona.
  6. Se hicieron los perfiles de cada cuenca y se determino su longitud, area y precipitacion media anual de la zona, basandose en los registros de las estaciones meteorologicas existentes.
  7. Segun la vegetacion predominante observada en el campo se determino el coeficiente de absorcion y se procedio al calculo del caudal (Q).

Finalmenete se escogio la microcuenca de todasana ya que esta reune la mayor cantidad de caracteristicas positivas para el desarrollo del proyecto, solo resta obtener algunos datos mas especificos y presentar el proyecto a las autoridades competentes de la zona.

miércoles, 21 de marzo de 2007

Esenario Social

  • Estas personas en su aspecto físico y su comportamiento social presentan las características generales de aquellas que habitan en los pueblos de la costa. Físicamente son de rasgos fuertes y color caribeño en su mayoría. Su desenvolvimiento social se relaciona mucho al área donde habitan ya que son personas cálidas, amables, colaboradoras y extrovertidas; las cuales, sin presentarles aun nuestra propuesta, mostraron una excelente calidad humana y una actitud cooperativa al momento de facilitarnos información y orientación.
  • Sabemos que contamos con grandes posibilidades de que ellos acepten y se comprometan tanto como nosotros a desarrollar y aprovechar este magnífico proyecto, ya que de cierta manera los primeros beneficiados serían ellos contando con un área de vida autosustentable en todos los ámbitos.
  • Para el desarrollo de un modelo de cogestión integral, es necesario reforzar la importancia de la educación en este proceso, así como también la participación de todos y cada uno de las habitantes de la zona, para hacer esto posible, la población en general debe estar preparada para este proceso de cambio que en primer plano va a ser un poco difícil por la tendencia de los seres humanos a evadirlos. Por otra parte se debe concientizar con anterioridad de manera clara tanto a las autoridades de la zona como a los patrocinantes de este proyecto ya que motivado a la complejidad del mismo es difícil de explicar de manera clara mostrando a todos los beneficios de la propuesta.
  • Por último se debe preparar tecnicamente a todos los lugareños para el manejo óptimo del recurso y así de esta manera se cumpla el objetivo propuesto.

domingo, 18 de marzo de 2007

DATOS DE LAS CUENCAS DE LA ZONA

Características Generales de las Cuencas

CHUSPA

Área de la Cuenca = 81,01 Km^2
Longitud del Cauce Principal de la Cuenca (Río Chuspa) = 12,88 Km.
Desnivel del Cauce = 600 m.
Pendiente = 4,68 %
Precipitación Media (Pm) = 97,56 mm
Tiempo de Concentración (Tc) = 92,10 minutos = 1,535 horas
Intensidad de Lluvia (Pm/Tc) = 63,55 mm/h
Coeficiente de Escorrentía = 0,30
Caudal = Q = 4293,58 lt/seg.

CARUAO

Área = 71,02 Km^2
Longitud del Cauce Pincipal de la Cuenca (Río Caruao) = 19,43 Km
Desnivel del Cauce = 900 m.
Pendiente = 4,63 %
Precipitación Media (Pm) = 97,56 mm
Tiempo de Concentración (Tc) = 127,59 minutos = 2,126 horas
Intensidad de Lluvia (Pm/Tc) = 45,87 mm/h
Coeficiente de Escorrentía =0,30
Caudal = Q = 743,30 lt/seg.

LA SABANA

Área = 17,56 Km^2.
Longitud del Cauce Principal de la Cuenca (Río La Sabana) = 7,69 Km.
Desnivel del Cauce = 500 m.
Pendiente = 6,58 %
Precipitación Media (Pm) = 97,56 mm.
Tiempo de Concentración (Tc) = 54,84 minutos = 0,914 horas
Intensidad de Lluvia (Pm/Tc) = 106,73 mm/h
Coeficiente de Escorrentía = 0,30
Caudal = 1563,055 lt/seg.

viernes, 9 de marzo de 2007

Datos de la Cuenca de Todasana

  1. Area : 49,57Km2
  2. Longitud del Cauce : 17,84Km
  3. Desnivel del Cauce : 1080Km
  4. Pendiente : 6,49%
  5. Precipitacion Media : 97,559mm
  6. Tiempo de Concentracion : 107,77 min
  7. Intencidad de lluvia : Pm/Tc = 54,31 mm/h
  8. Coeficiente "C" : Bosque de Vegetacion Densa, Senipermeablem, 0,30
  9. Caudal : Q = C . I . A . 2,78

Q= 49,57 . 0,30 . 54,31

Q= 2245,46 Lts/Seg

Longitud del Rio Todasana

  • Metodo Tradicional:
  • Parte Baja: 8,85 Km
  • Parte Media: 5,76 Km
  • Parte Alta: 2,94 Km
  • Long. Total: 17,55 Km

  • Programa
  • Parte Baja: 7 Km
  • Parte Media: 6,41 Km
  • Parte Alta: 4,72 Km
  • Long Total: 18,13 Km

Promedio de la Long. Total del Cauce = 17,84 Km

Todas las cuencas de la zona tendran un estudio similar, para poder escoger cual de ellas es la mas factible.

miércoles, 21 de febrero de 2007

Segundo Avance General

Para esta parte del trabajo el grupo 1 del equipo D, es el encargado de realizar y publicar en este blog las proyecciones de la poblacion estimadas para el año 2050. Teniendo como base el ultimo censo realizado en el año 2001 y utilizando como herramientas fundamentales las reglas de tres y el valor de la Tasa de Crecimiento Anual Geometrico de la zona, el cual es de un 2,6%. Con una poblacion registrada hasta ese año de 5280 Habitantes Cuya distribucion es la siguiente:







  • Todasana 686 Hab.



  • La Sabana 1690 Hab.



  • Caruao 950 Hab.



  • Chuspa 845 Hab.



  • La Virginia 528 Hab.



  • San jorge 581 Hab.

Tomando estos datos y haciendo algunas operaciones matematicas sencillas se determino que anualmente la poblacion va a crecer aproximadamente 137 Habitantes cada año. Obteniendo de esta forma un crecimiento total de 6713 Habitantes para el año 2050. Cabe destacar que estos valores trabajados se aplican unicamente para un crecimiento controlado de la poblacion, es decir un crecimiento geometrico y equitativo en toda la zona dejando claro un cierto marge de error en el valor de esta pryeccion.


Los resultados obtenidos arrojaron el siguiente resultado:



Como conclusion se tiene que para el 2050 la poblacion sera casi el doble de la poblacion actual, por esta razon durante la elaboracion del proyecto se debe tomar en cuenta los valores obtenidos en este estudio, es la unica forma de poder hacer un verdadero proyecto con una amplia vision de futuro y de calidad internacional.





martes, 13 de febrero de 2007

Avances del Proyecto


En este avance, mas que un comentario, deseo hacer una reflexión acerca del viaje realizado el día viernes 9 de enero, con la finalidad de recaudar datos preliminares de la zona a desarrollar.



Para comenzar podemos decir que Venezuela es como un pequeño continente, porque en cada rincón de nuestro territorio podemos encontrar un paraíso que nos pertenece y en el cual te hacen sentir como en casa; esto nos sucedió durante el recorrido ya que encontramos en cada sector personas amables y dispuestas a ayudar en todo momento, cosa que de verdad se agradece y se debe publica en este blog; así como también encontramos paisajes turísticos que son el tesoro de esas personas no solo porque vivan del turismo en la zona si no por la belleza del lugar.




Por otra parte se puede comentar sobre la educción, pieza clave para el desarrollo del país. Se observo que la educción preescolar y primaria se imparte satisfactoriamente en todo el lugar, mientras que la secundaria es un poco mas escaza encontrándose solo en Chuspa cosa que es sinónimo de retraso para los habitantes del lugar. El mismo caso se presenta con la educción superior que se encuentra centralizada en la Guaira y Caracas haciendo mas difícil las oportunidades de estudio para las personas que desean ser profecionales, siendo este el problema fundamental para estas personas en cuestión de educción.







En cuanto al sector salud tenemos solo un hospital urbano tipo 2 ubicado en el pueblo "L a Sabana" (cuenta apenas con 2 especialistas un odontólogo y un medico cirujano) y 5 ambulatorios de atención primaria en el resto de los pueblos; por esta distribución del sector salud en la cual intervienen el Ministerio de Salud y Desarrollo Social, Barrio Adentro y La Alcaldía del estado en esa zona solo se pueden atender casos sencillos. Las complicaciones son enviadas al centro, por esta razón están dotados con una ambulancia las 24 horas y un helipuerto que fue de gran utilidad durante el desastre del 99. Los medicamento son totalmente donados por el hospital a los habitantes de la zona contando con una variedad de medicamentos que satisfacen las necesidades básicas de toda la zona en la medida de lo posible.





El organismo policial existente en la zona es la policía del estado vargas; recordando que vargas anteriormente era un municipio del distrito federal por lo cual no existe mucha independencia de los organismos en cada parroquia. Todo esta centralizado en la Guaira





El tipo de vivienda común en la zona del recorrido son viviendas de una o dos plantas con las comodidades necesarias de cada habitante, son pueblos pequeños en los cuales generalmente hay una plaza, una iglesia, una escuela, una sede de la policía, un ambulatorio y un infocentro(muestra del avance tegnologico en el país). No existen edificaciones grandes (mayores de 3 pisos) ni edificaciones guvernamentales de alcaldías o afines.




La actividad económica mas evidente es el turismo, pero también se observo agricultura y pesca artesanal en algunas partes; razón por la cual se llego a la conclusión que este lugar es buen candidato para ser una parroquia auto sustentable (como se plantea en el proyecto) por reunir la mayoría de los requisitos necesarias para lograrlo.










Por ultimo pero no menos importante se hablara de la hirologia de la zona. Se obtuvo una gran cantidad de fotografias de los rios que bajan de la vertiente norte del avila y desembocan en el mar entre las cuales tenemos Rio las niñas, Rio Osma, Rio Oritapo, Rio los Caracas, entre otros que representan parte importante del desarrollo turistico de la zona, con caudales importantes para nuestro estudio mas detallado.










Para finalizar este avance queremos resaltar los siguientes puntos:





  • Este avane fue ralizado en conjunto por los tres integrantes del grupo como complemento de los comentarios individuales publicados a continuacion, esperando que le sirva a todos de referencia general de nuestra parte del trabajo.



  • Queremos agradecer a todos los compañeros de equipo que nos acompañaron en el viaje porque realmente fue un trabajo en conjunto.



  • Queremos felicitar a los demas equipos por los logros obtenidos en esta primera parte del proyecto.



  • Por ultimo queremos invitarlos a todos a que visiten este (PARAISO TROPICAL, como lo llaman sus habitantes), para que queden tan sorprendidos como nosotros de lo impresionante y variado que es nuestro país






Atte Medina Laura, Materano Miguel, Hernandez Vivian













lunes, 12 de febrero de 2007

Comentario Vivian Hernandez




En nuestro viaje se pudo observar:



COSAS POSITIVAS Y COSAS NEGATIVAS






DE LAS VIAS - Buen estado de las mismas.- La buena señalalización e información adicional del kilometraje, las curvas y los desvíos, tambien se observo la información pertinente a la llegada a cada lugar su nombre y ubicación - Fácil acceso para personas con vehiculo propio.- Se observo reparaciones de la via entre el trayecto de la Sabana a Chuspa. - Se observo la precaria iluminación de las mismas.- Escasez de las estaciones de servicio, baños y restaurantes.








DE LOS HABITANTES - Personas amables y muy hospitalarias.

DE LOS SERVICIOS -Se observo que toda la parroquia de Caruao la cual contienea los pueblos de: Todasana, Chuspa, La Sabana, Oritapo,Osma, se encuentra abastecidos de los servicios básicos ( agua, luz, teléfono).- Sobre el sector educación se pudo constatar que todo los habitantes tiene fácil acceso a la educación primaria y secundaria.- Aunque en este sector se pudo observar que aun se encuentran ciertos servicios centralizados en la capital del estado Vargas, es decir, la Guaira, siendo solo aquí donde se atienden operaciones, partos complicados y otros tipos de urgencias.- No gozan de la facilidad para acceder a la educ superior la cual también se encuentra centralizada al estado Vargas.









COMENTARIO GENERAL SOBRE MI EQUIPO:Todas las personas con las que realice este viaje se mostraron interesadas y colaboradoras, demostrando su espíritu de trabajo en equipo y compañerismo.Personalmente me siento muy contenta y complacida ya que no solo realizamos un buen trabajo a nivel de investigación, también lo hicimos a nivel de calidad humana y desarrollo personal.